Los 5 pasos para aprender a escribir un cuento desde cero

Guía fácil y divertida para niños para aprender escribir un cuento


Publicado por Patricia Fernández, bloguera y periodista especializada en ocio y tiempo libre
Creado: 15 de abril de 2025 08:55 | Modificado: 15 de abril de 2025 09:03


Los cuentos son una forma maravillosa de expresar lo que sentimos, imaginar mundos nuevos y compartir ideas. Cuando los niños escriben sus propios relatos, no solo desarrollan su creatividad, también mejoran su vocabulario, su ortografíay su comprensión lectora. Además, escribir cuentos puede ser una actividad divertida, relajante y que se puede hacer solo o en compañía.

Pero lo más bonito de escribir cuentos es que no hay límites: se puede hablar con animales, volar en dragones, vivir en el fondo del mar o convertirse en detective. ¡Todo es posible en una historia!

Pasos para aprender a escribir un cuento

¿Qué necesito para empezar a escribir un cuento?

Lo único que hace falta para escribir un cuentoes una cosa: ganas de contar algo. No importa si se escribe en un cuaderno, en el ordenador o con tizas en una pizarra. Eso sí, ayuda tener a mano:

  • Papel o cuaderno para escribir.
  • Lápiz o bolígrafo (¡o un teclado!).
  • Colores si se quieren hacer dibujos.
  • Y, sobre todo, imaginación.

Cómo aprender a escribir un cuento

Aquí tienes una guía en cinco pasos para que escribir un cuento sea tan fácil como seguir una receta de cocina:

1. Piensa en una idea

Antes de empezar a escribir, hay que decidir de qué va a tratar el cuento. Algunas preguntas que pueden ayudar son:

  • ¿Qué quiero que pase en mi historia?
  • ¿Quiénes serán los personajes?
  • ¿Dónde sucede todo?

Si no se te ocurre nada, puedes inspirarte en algo que hayas vivido, en un sueño que recuerdes, en tu animal favorito o en un libro que te haya gustado. También puedes usar un dado o una ruleta con palabras para crear ideas al azar.

2. Crea a tus personajes

Todo buen cuento tiene al menos un personaje. Puede ser una persona, un animal, un robot o incluso una cosa que cobre vida. Piensa en:

  • ¿Cómo se llama?
  • ¿Qué edad tiene?
  • ¿Qué cosas le gustan y qué le molestan?
  • ¿Tiene algún problema o misión que debe resolver?

Cuanto mejor conozcas a tu personaje, más fácil será imaginar lo que haría en cada situación.

3. Elige el lugar y el momento

¿Tu historia ocurre en un bosque encantado? ¿En una ciudad del futuro? ¿En la casa de tu abuela? El lugar (y el tiempo) donde suceden las cosas es importante porque ayuda a que quien lee imagine la escena.

Puedes pensar en:

  • Un lugar real o inventado.
  • Si ocurre de día o de noche.
  • Si es en el pasado, el presente o el futuro.

4. Organiza tu cuento en partes

Un cuento tiene tres partes básicas:

  • Inicio: Presentas a los personajes y el lugar donde viven. Algo especial sucede que cambia su rutina.
  • Nudo: Aparece un problema, reto o aventura. Aquí pasan las cosas más emocionantes.
  • Desenlace: Se resuelve el problema y termina la historia. Puede acabar bien, mal, o con un final sorprendente.

Ejemplo muy sencillo:

"Luna era una gatita que vivía en un tejado. Un día, su pelota favorita cayó al jardín del vecino gruñón. Tenía que recuperarla, pero... ¡había un perro enorme! Con astucia y ayuda de sus amigos, logró recuperarla y descubrió que el perro no era tan fiero como parecía. Desde entonces, jugaban juntos cada tarde."

5. Escribe, corrige y decora

Una vez que tienes todo claro, ¡es momento de escribir! Al principio no hace falta que salga perfecto. Lo importante es dejar que la historia fluya. Después, puedes:

  • Leerla en voz alta para ver si suena bien.
  • Corregir errores de ortografía o cambiar frases que no te gusten.
  • Añadir dibujos o ilustraciones.
  • Pedir a alguien que la lea y te dé su opinión.

Consejos para convertirte en un gran cuentista

  • Lleva siempre un cuaderno de ideas. Así puedes apuntar cualquier cosa divertida o curiosa que se te ocurra.
  • Lee muchos cuentos. Cuanto más leas, más ideas tendrás y mejor escribirás.
  • No te preocupes si te equivocas. Todos los escritores cometen errores. Lo importante es seguir intentándolo.
  • Diviértete. Escribir cuentos no es un examen, es una forma de jugar con las palabras.

Juegos para inventar cuentos

A veces, un poco de juego puede ayudar a desbloquear la imaginación. Aquí tienes algunas actividades divertidas:

1. El dado cuentacuentos

Crea un dado donde en cada cara haya una palabra (personaje, lugar, objeto, emoción...). Tira el dado varias veces y escribe un cuento con los elementos que te salgan.

2. Cuento con dibujos

Haz tres dibujos: uno de un personaje, otro de un lugar y otro de un objeto. Luego, inventa una historia que los una a todos.

3. La caja misteriosa

Pon dentro de una caja varios objetos pequeños (una llave, una pluma, una canica...). Saca uno sin mirar y empieza a contar una historia sobre él.

¿Y si no me sale?

No pasa nada. A veces las historias tardan en aparecer. Si un día no se te ocurre nada, puedes:

  • Leer un cuento y cambiarle el final.
  • Escribir lo que hiciste hoy como si fuera una aventura.
  • Jugar a "¿Y si...?". Por ejemplo: ¿y si hoy me despierto convertido en rana?

La escritura, como todo, se mejora con la práctica. Lo importante es disfrutar del camino.

No hace falta ser un adulto ni tener un diccionario enorme para escribir una buena historia. Solo necesitas ganas de contar algo, algo de imaginación y muchas ganas de pasarlo bien. Así que, si estás leyendo esto, coge un lápiz, piensa en tu personaje favorito... ¡y deja que tu cuento comience!

 

Artículos relacionados

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!