¿Cómo hablar del racismo con nuestros hijos?
Consejos para tratar el tema del racismo en familia
Hoy en día, muchos niños viven desde pequeños sumergidos en una mezcolanza mucho mayor que en el pasado: orígenes, modos de vida, discapacidades... Pero eso no impide que surjan palabras y comportamientos hirientes hacia los que se considera diferentes. ¿Qué deben hacer los padres para impedir estas reacciones? Os ofrecemos algunos consejos para tratar el tema del racismo en familia.
Todo lo que es diferente produce temor
Es difícil comprender el racismo, comenta Claire Mestre psiquiatra y presidenta de la asociación Mana. A menudo, no se explica, es una reacción instintiva que se manifiesta en nosotros, frente al otro. El racismo está ligado a la cuestión de las diferencias. Todo lo que es diferente produce temor. Cuando no se conoce al otro, es más fácil burlarse de él y rechazarlo. Es una protección. Al niño hay que decirle que unas simples palabras pueden herir al otro, hacerle daño, explica Claire Mestre. Los padres están ahí para dirigir las palabras adecuadas, tranquilizar a la víctima, al que es testigo o al que dice una palabra racista.
Padres-hijos: palabras para impedir el racismo
Los padres pueden abordar la cuestión del racismo a varios niveles, indica Claire Mestre. El discurso moral es recordar lo que está bien y lo que está mal y decir que ser racista está mal. Es un discurso necesario, pero no suficiente. También debe haber un discurso intelectual: hay que recordar que todos los seres humanos somos iguales, que todos tenemos los mismos derechos. De hecho, los insultos y las actitudes racistas están castigados por la ley. Sobre todo, hay que animar a los niños a reflexionar sobre las terribles heridas que provoca el racismo, cuánto daño puede causar y cuán inútil es.
Más allá de las apariencias y las diferencias
Está bien decir a un niño que todos somos iguales. Pero no es suficiente. La realidad es conflictiva, observa Claire Mestre, hay que saber matizar. No se pueden borrar las diferencias. Existen, y algunas nos molestan: el niño violento, la niña que hace trampas... No estamos obligados a querer a todo el mundo. Pero, para vivir bien juntos, debemos respetarnos. Es importante reflexionar con los niños sobre la apariencia, subraya Claire Mestre. Todos tenemos una envoltura. ¿Qué hay debajo? Al animar al niño a ir más allá de las apariencias, lo invitamos a entablar relación con el otro. Sophie Coucharrière
Artículos relacionados
Día escolar de la Paz y la No Violencia: frases de Gandhi para reflexionar
Cada 30 de enero se conmemora el Día Escolar de la Paz y la No Violencia. Recogemos algunas de las frases de Gandhi más inspiradoras sobre la paz y la no...
Los niños y la sexualidad ¿Cómo afrontarla?
Los niños y la sexualidad. Entre los 5 y los 7 años, aunque los niños y las niñas aún son pequeños, están ya en pleno descubrimiento de su identidad sexual, de su...
Cómo estimular la autoestima en los niños
La autoestima de las personas, incluyendo a los niños, depende de la correspondencia entre la visión que se tenga de uno mismo y la imagen ideal de cómo se quiere...
20 Frases para niños sobre ecología y naturaleza
Descubre 20 frases inspiradoras sobre ecología y naturaleza, ideales para niños. Reflexiona con citas de Gandhi, Van Gogh y otros sobre la importancia de cuidar...
20 frases emotivas para niños sobre la Navidad
La Navidad es magia, amor y valores que nos unen. A través de frases inspiradoras, los niños pueden descubrir el verdadero espíritu navideño: generosidad, alegría...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!