Entrevistamos a Naiara Briones: tenemos la responsabilidad de garantizar que las nuevas generaciones sigan leyendo
Naiara es creadora de contenido especializado en la infancia y Embajadora de la Lectura Bayard
Naiara Briones es creadora de contenido especializada en creatividad infantil. Desde hace más de cinco años, a través de su cuenta de Instagram @naiara_briones y su blog agujetasmaternales.com, ayuda a las familias a impulsar la creatividad de sus hijos con ideas originales, accesibles y adaptadas al día a día.
Naiara ha sido profesora de Plástica y Dibujo para niños y, además, ha escrito un interesante libro que puede ayudar a los padres y madres a fomentar la creatividad de los peques de forma divertida: "Agujetas Maternales: actividades fáciles y creativas para mamis ocupadas y sus peques". Como docente se dio cuenta del gran problema de comprensión lectora al que nos enfrentamos hoy en día, por lo que trata de fomentar la lectura no solo en su casa, sino también a través de las redes sociales. Por toda esta labor, Bayard Ediciones nombró a Naiara, Embajadora de la Lectura.
No te pierdas esta interesante entrevista con Naiara Briones, seguro que puede servirte de inspiración.
1. Cuéntanos tu experiencia con las revistas Bayard: qué revista recibís en casa, hace cuánto tiempo que sois suscriptores, qué os parece...
Desde hace un año recibimos en casa las revistas Caracola para mi hija de 5 años y Leoleo para mi hijo de 8. En breve empezaremos con POPI, porque mi peque de 2 años ya pregunta que dónde está la suya.
En el caso de mi hijo mayor, ha habido un antes y un después con las revistas Bayard. No conseguíamos que quisiera leer nada más allá de los libros que le mandan en el cole y sus favoritos: Policán y Chikigato. Son historias súper divertidas, pero llega un momento en que las colecciones se acaban... y no quería probar nada más. Con las revistas Bayard ha descubierto nuevos universos que le han interesado, como La terrible Adèle o Anatol Lapifia. Esta experiencia le ha hecho darse cuenta de que siempre hay nuevas sorpresas esperándole en la lectura.
Me parece que estas revistas son completísimas: incluyen cuentos, cómics, experimentos, pasatiempos, manualidades, información sobre animales y sus hábitats... A través de esta variedad, los niños tienen la oportunidad de explorar sus propios intereses y, poco a poco, descubrir quiénes son. Como familias, si estamos atentos a este proceso, podemos conocerles mucho mejor. ¡Imagínate lo valiosas que me parecen a mí estas revistas!
2. ¿Qué crees que puede aportar la lectura a un niño?
Cuando los niños son pequeños, la lectura fomenta su imaginación y les transporta a mundos nuevos. Les permite conocer realidades diferentes a las que no tendrían acceso de otra manera y les transmite nuevos conocimientos de forma natural. Al principio, disfrutan con los cuentos ilustrados, luego descubren los cómics, y poco a poco la narración deja de apoyarse en las imágenes, permitiendo que cada lector se sumerja en la historia a su manera.
Pero la lectura no solo es importante en la infancia. A medida que los niños crecen, se convierte en una herramienta esencial para comprender el mundo que les rodea. Leer les ayuda a recopilar, analizar e interpretar información, algo fundamental en un tiempo donde el exceso de información (y desinformación) nos rodea constantemente.
Hay una expresión que resume muy bien lo que aporta la lectura a cualquier niño: "un niño que lee es un adulto que piensa." La lectura nos permite construir un espíritu crítico, desarrollar nuestro propio criterio y visión del mundo. Esto siempre ha sido importante, pero hoy en día, diría que es imprescindible. Como familias y educadores, tenemos la responsabilidad de garantizar que las nuevas generaciones sigan leyendo, porque en la lectura no solo hay historias, sino también herramientas para pensar, cuestionar y comprender la realidad.
3. ¿Qué debemos considerar a la hora de elegir un cuento para nuestros hijos?
Creo que los primeros aspectos a considerar son los gustos del niño y también el momento vital en el que se encuentra. Por ejemplo, mi hijo mayor disfruta de los libros que le hacen reír. Por eso adora a Policán o a La terrible Adèle. En cambio, mi hija prefiere los cuentos clásicos, las historias de hadas, brujas y princesas. Para fomentar la lectura, es fundamental prestar atención a sus intereses.
Uno de los errores que creo que se ha cometido durante mucho tiempo en algunos colegios es obligar a los niños a leer libros que les aburren. Hasta que el hábito lector está bien establecido, es esencial que lean por placer.
Por otro lado, los libros también pueden ser una herramienta valiosa para acompañar momentos difíciles. Siempre he recurrido a ellos cuando lo he necesitado, y con mis hijos ha sido igual. Por ejemplo, cuando falleció mi madre, nos apoyamos en los cuentos El hilo invisible de Miriam Tirado, Soy la vida y Soy la muerte de Elisabeth Helland Larsen y Marine Schneider, o El ángel del abuelo de Jutta Bauer. Cuando nació su hermana pequeña, ayudamos a mi hijo mayor con Un amor de hermanita de Astrid Desbordes y Pauline Martin.
Los cuentos no solo nos entretienen, sino que también pueden ser un refugio emocional y una forma de ayudar a los niños a entender y gestionar lo que sienten.
3. Según tu experiencia, ¿qué podemos hacer para atraer a nuestros hijos hacia la lectura?
Hay muchas acciones que las familias podemos poner en práctica para promover la lectura en casa. La primera y más importante: leer nosotros también. No podemos pedirles que lean si no nos ven hacerlo. Es como si les pidiéramos que coman espinacas mientras nosotros comemos un perrito caliente. Los niños aprenden por imitación; nos observan mucho más de lo que nos escuchan. Así que una de las claves es que nos vean leer de forma natural.
Además, la lectura debe tener un espacio en la rutina familiar. Leer cuentos antes de dormir es un clásico, pero también podemos establecer un momento concreto en el día, como 20 minutos al llegar a casa después del cole o los sábados después del baño, en el que cada uno lee su libro.
También podemos despertar su curiosidad compartiendo lo que estamos leyendo los adultos. A los niños les encanta que les contemos de qué van nuestros libros, qué nos ha sorprendido o qué hemos aprendido. La lectura es contagiosa, y cuando ven que disfrutamos con un libro, es mucho más probable que quieran descubrir la magia de la lectura por sí mismos.
4. Comprar a un niño un libro y pedirle que lea, ¿es suficiente?, ¿qué otras estrategias podemos llevar a cabo para trasladarles la pasión por la lectura?
Regalar libros a nuestros hijos y asegurarnos de que haya libros en casa es fundamental, pero por sí solo no es suficiente. Como ya he comentado, incluir la lectura en la rutina familiar de forma natural y leer con ellos o junto a ellos es clave.
Además, hay muchas estrategias sencillas que pueden ayudar a despertar su interés por los libros:
- Visitar la biblioteca pública de vez en cuando, permitiéndoles elegir lo que les llame la atención.
- Ver películas basadas en libros que hayan leído, para conectar la historia con otro formato y reforzar su interés.
- Introducir personajes de sus cuentos favoritos en sus momentos de juego, haciendo que las historias cobren vida más allá de las páginas.
- Representar cuentos con guiñoles o pequeñas obras de teatro, para que experimenten las historias de forma más dinámica.
- Regalar libros en cualquier ocasión especial, transmitiéndoles que un libro siempre es un buen regalo.
- Asistir a cuentacuentos o actividades literarias, para que vean la lectura como algo participativo y enriquecedor.
- Suscribirles a una revista infantil como las de Bayard. La ilusión con la que los niños reciben su ejemplar cada mes, con su nombre en el sobre, hace que se acerquen a la lectura con entusiasmo. Cada número les ofrece nuevas historias, manualidades, experimentos, información y actividades, asegurando que siempre haya algo que despierte su curiosidad y les deje un aprendizaje positivo.
5. ¿Cómo competir con las pantallas?, ¿es una guerra perdida?
Creo que el error es considerar esto una guerra: libros contra pantallas. Enfocarlo así, bajo mi punto de vista, es un planteamiento equivocado. Son dos actividades muy distintas que deben convivir en nuestros hogares, cada una con su espacio y su función. La clave está en establecer normas para esa convivencia.
Nuestros hijos no van a vivir en un mundo sin pantallas. Ni ahora, ni nunca. Por eso, en lugar de demonizarlas, debemos integrarlas de forma controlada. En nuestra casa, por ejemplo, las pantallas solo se utilizan los fines de semana y en un horario concreto: una hora y media después de comer. A veces vemos una película en familia los viernes o los sábados durante la cena.
Los libros, por otro lado, también tienen su espacio en la rutina: al volver del colegio y antes de dormir. Pero en este caso, no ponemos límites de tiempo, porque el mero hecho de leer ya aporta muchos beneficios.
Las pantallas pueden ser una forma de desconectar, y los niños también lo necesitan. El problema no es su existencia, sino su uso sin control. Nuestro papel como adultos es ayudarles a establecer límites con criterio y, sobre todo, vigilar de cerca qué contenidos consumen, porque no todos son iguales ni ofrecen el mismo valor. Creo que este punto es fundamental y muchas veces se pasa por alto.
6. ¿Cómo podemos asegurarnos que nuestros hijos entienden lo que leen sin parecer que les hacemos un examen?
Para asegurarnos de que nuestros hijos comprenden lo que leen sin que parezca un examen, podemos hacerlo de forma natural y divertida. En lugar de preguntas cerradas que les hagan sentir evaluados, podemos fomentar la conversación con preguntas abiertas como: "¿Qué parte te ha gustado más?" o "Si fueras el protagonista, ¿qué harías?".
También funciona conectar la historia con su vida diaria, pedirles que la resuman a su manera o incluso dramatizarla o ilustrarla. Juegos como predecir el final, cambiar elementos de la trama o imaginar qué pasaría si un personaje tomara otra decisión les ayudan a pensar de forma creativa mientras refuerzan su comprensión.
Otra estrategia es leer juntos, turnándonos para leer en voz alta y comentando pequeños detalles sobre la historia. Esto les permite compartir sus ideas sin sentirse examinados.
La clave está en disfrutar la lectura y convertirla en una experiencia interactiva y relajada. Cuando la lectura se vive como algo compartido y emocionante, la comprensión surge de manera espontánea y sin presión.
7. ¿Cómo crear en casa un ambiente de lectura?
Para fomentar la lectura en casa, es fundamental que los libros estén siempre al alcance de los niños y formen parte de su entorno cotidiano. Nosotros tenemos pequeñas cajas con libros en los baños, en el salón, en los dormitorios y, por supuesto, una biblioteca. Cuantos más puntos de acceso haya, más fácil será que cojan un libro de forma espontánea.
También es buena idea crear un rincón de lectura acogedor, ya sea en el salón, el cuarto de juegos o su dormitorio. No hace falta un gran espacio, basta con una alfombra suave, unos cojines grandes o un sillón cómodo que invite a relajarse con un libro. La iluminación también es importante: una lámpara cálida o luz natural pueden hacer que ese rincón sea aún más agradable.
Otro aspecto clave es que los niños vean la lectura como algo vivo y dinámico. Renovar los libros de vez en cuando, intercambiar lecturas con amigos o hacer visitas a la biblioteca les ayuda a mantener el interés. También podemos jugar con la forma en que presentamos los libros: colocarlos con la portada visible, incluirlos en sus juegos, o tener una estantería rotativa donde vayan descubriendo títulos nuevos.
Por último, para que realmente haya un ambiente de lectura en casa, nosotros también debemos leer. Si ven que los adultos disfrutamos de la lectura, la asociarán con algo positivo y querrán imitarlo. Crear momentos en familia donde cada uno tenga su libro ayuda a consolidar el hábito y hace que la lectura se convierta en una experiencia compartida.
8. ¿Nos puedes recomendar algunas lecturas infantiles que te parezcan interesantes?
Aunque es difícil escoger, ya que tenemos una gran colección de libros que nos encantan, voy a hacer una selección de los que más nos han marcado a lo largo de los años.
Entre nuestros autores favoritos de álbumes ilustrados para los peques está Olga de Dios. Sus cuentos Monstruo Rosa, Monstruo Azul, Bicho Pelota, Rana de Tres Ojos, Pájaro Amarillo y En Familia abordan temas muy profundos como la diversidad, la creatividad, la cooperación, la igualdad y el respeto por el medioambiente, todo de una manera cercana y comprensible para los niños.
Nos fascina la obra de Meritxell Martí y Xavier Salomó. La temática de Halloween es una de las preferidas entre mis hijos, y sus libros Una cena monstruosa, Un regalo monstruoso o La maravillosa y horripilante casa de la abuela, con sus sorprendentes solapas y detalladas ilustraciones, han hecho las delicias de los tres. Aun hoy, a pesar de la diferencia de edad entre unos y otros, siguen siendo de los libros que más disfrutan juntos.
Otra autora imprescindible en casa es Lucía Serrano, quien destaca por su capacidad de abordar temas esenciales para la infancia con un enfoque claro, directo y accesible. Sus libros combinan ilustraciones expresivas, mensajes educativos y un tono cercano y respetuoso. Tu cuerpo es tuyo y Nos tratamos bien son lecturas fundamentales tanto en casa como en el colegio.
En cuanto a libros en inglés, nuestra autora favorita es Julia Donaldson, conocida por sus historias rimadas, llenas de ritmo y musicalidad, que capturan la imaginación de los niños. Entre nuestros favoritos están The Gruffalo, Monkey Puzzle, Charlie Cook's Favorite Book, Tiddler y Stickman.
Mi hija mediana, que tiene 5 años, disfruta mucho con las aventuras de Zuk, de Serge Bloch y Nicolas Hubesch. Zuk es una pequeña bruja con mucho carácter y espíritu aventurero. No es malvada, pero tampoco sigue todas las reglas. Es divertida, algo rebelde y con una magia un poco caótica que la mete en todo tipo de situaciones disparatadas.
Para lectores a partir de 8 años que buscan lecturas divertidas y diferentes, con una protagonista que rompe moldes y situaciones que les harán reír mientras reflexionan sobre las normas sociales, recomiendo La terrible Adèle, de Mr. Tan y Miss Prickly. Nunca he visto a mi hijo reírse tanto con un libro.
Por último, para los niños a los que les gusten los misterios y los retos de lógica, la serie Detectives a domicilio, de Paul Martin, es una colección en la que cada libro presenta una serie de casos intrigantes que los lectores deben resolver con la ayuda de pistas visuales y detalles ocultos en las ilustraciones. Son libros interactivos y participativos, donde los niños se convierten en detectives al analizar las pruebas y sacar sus propias conclusiones.
Creo que la clave para fomentar la lectura es ofrecer variedad y darles a los niños la oportunidad de encontrar los libros que realmente les atrapen. Cuando descubren una historia que les emociona, la magia de la lectura surge de forma natural.
Artículo recomendado
Conoce a Naiara Briones
Naiara es licenciada en Bellas Artes (Premio Extraordinario en la Universidad Complutense de Madrid), y además cuenta con distintos másteres en Fotografía Creativa y Diseño, lo que le ha permitido explorar la creatividad desde diferentes ángulos: como artista, diseñadora, fotógrafa y docente. Durante más de 10 años ha trabajado como profesora de Plástica y Dibujo Técnico, compartiendo su pasión por la creatividad con niños y adolescentes, algo que sigue formando parte de su vida profesional.
Según Naiara, uno de los mayores retos a los que se ha enfrentado es a la maternidad, es mamá de tres peques. De esa experiencia surge su libro "Agujetas Maternales: actividades fáciles y creativas para mamis ocupadas y sus peques", una recopilación de 60 actividades diseñadas para fomentar la creatividad en familia de manera sencilla y divertida, sin necesidad de materiales complicados ni grandes preparativos.
Según nos cuenta Naiara, "para mí, la creatividad toma muchas formas: se expresa a través del arte, el juego, la ciencia, la imaginación y también la lectura. Todas estas formas de creatividad se alimentan entre sí, ayudando a los niños a desarrollar su capacidad de pensar, inventar y descubrir. Desde mi cuenta y mi blog, además de compartir ideas creativas, intento promover la lectura infantil, con colaboraciones como la de Bayard Educación, recomendaciones semanales de libros, visibilización de nuevos autores y proyectos editoriales, y tips para fomentar el hábito lector en casa".
Artículos relacionados
Cómo fomenta la lectura en los niños la Editorial Bayard Revistas
Uno de los objetivos principales de la Editorial Bayard es el fomento de la lectura en los niños, desde aquellos que no saben aun leer, hasta los jóvenes que ya...
Campamento de inglés en verano 2025: donde nacen los mejores recuerdos
En cada campamento de verano de English Summer, se teje algo especial: momentos que quedan grabados en la memoria de quienes los viven.
Entrevista con el escritor Miguel Berzal de Miguel: empecé en el mundo de la lectura con la revista Caracola
Miguel Berzal de Miguel es tenor, director y guionista de cine y, además, escritor. Miguel fue un niño apasionado por la lectura y, en su biblioteca, no faltaban...
Entrevista con Silvia Corominas del perfil @silvia_coros: la lectura también merece un espacio y un tiempo
Silvia Corominas, es la maestra que está detrás del perfil de Instagram @silvia_coros. Una cuenta desde la trata de aportar ideas y recursos para aprender inglés...
Entrevista con la tiktoker de literatura infantil @lilicuentacuentos: La lectura crea niños y niñas críticos e imaginativos
Lilibeth Delgado, es la persona que está detrás del perfil de TikTok @lilicuentacuentos. Una cuenta con más de 400.000 seguidores para los que habla de literatura...
Entrevista con Fátima Rodríguez, @maestrafati: es importante que los libros estén presentes en la vida del niño de forma rutinaria y cotidiana
Fátima María Rodríguez es articulista, escritora, formadora, ponente y finalista a los premios Educa 2022 y 2023, pero además es la persona que está detrás del...
Entrevista a la bloguera e Instagramer Mónica Palacios de Los cuentos de mamá
Mónica es autora del blog Los cuentos de mamá, desde el que nos aporta muchas ideas, trucos y consejos para la crianza de nuestros hijos, así como para...
Entrevista con la intagramer @maestra_en_proceso: la lectura es adentrarse en un mundo de sueños que, con esfuerzo, pueden hacerse realidad
María del Mar Martín López es profesora y coautora del libro Educación 3.0. Metodologías innovadoras para el aula, además de dos cuentos infantiles; y es una de...
Comentarios
¡Sé el primero en comentar!