Te damos las claves para entender a los adolescentes
La adolescencia es el momento de fijar la identidad de adulto.
Publicado por Ana Roa, pedagoga y psicopedagoga
Creado: 18 de marzo de 2025 10:19 | Modificado: 2 de abril de 2025 17:19
El periodo de la adolescencia reviste un gran interés desde el punto de vista educativo porque coincide con una etapa escolar más comprometida y con la intervención de responsabilidades de carácter social importante, pero sobre todo por la complejidad de las modificaciones psicológicas que lleva consigo.
La adolescencia es una edad crítica, el proceso de maduración somática condiciona el comportamiento y provoca algunas dificultades de origen psicológico pues se asientan rasgos fundamentales de la personalidad con claras interferencias entre funciones de carácter biológico por una parte y psicológico por otra. Los cambios hormonales condicionan el aspecto de los adolescentes y a la vez son cada vez más capaces de manejar el pensamiento abstracto y pensar por tanto de manera diferente. También son capaces de sentir de forma propia, frente a los demás, encontrándose inmersos en conflictos internos y desequilibrios afectivos.
Antes del siglo XX la Adolescencia no se consideraba una etapa de desarrollo, se pasaba directamente de la pubertad al mundo adulto. Los cambios fisiológicos son significativos, podemos hablar de "Estrenar cuerpo", territorio corporal, asunto propio y de búsqueda de modelos "Yo quiero ser como tú".
El adolescente explora otros lugares de identificación fuera de la familia. "Los youtubers, los amigos virtuales de las redes sociales, los compañeros del instituto o los amigos del parque son algunas de estas fuentes para ayudarse a responder a la pregunta estrella de quién soy" afirma el psicólogo Daniel Rama.
Índice
1. Las claves de la adolescencia2. Etapas de la adolescencia
3. Cambios cerebrales en la Adolescencia
4. ¿Cómo actuar en las relaciones familiares?
Las claves de la adolescencia
- ¿Cuál es la meta de la adolescencia: Fijar la Identidad de Adulto.
- ¿Y la creencia básica? Pérdida del vínculo paterno y materno para encontrarse con sí mismos/as.
- Puede ser un periodo estimulante de la vida,si está fuerte la autoestima del adolescente para soportar los cambios físicos y emocionales.
- Para algunos expertos es una etapa con ciertas patologías por sus propias características, para otros es una etapa de cambios saludables y naturales en el cerebro (Daniel J. Siegel)
Etapas de la adolescencia
Autores como Fischernos hablan de:
- Periodo Inicial (11-13 años)Referencia a sus cualidades personales, roles muy diversos (posiciones muy diferentes y variadas). Comienza el Egocentrismo.
- Periodo Medio (14-15 años)Conflicto de Identidad (Todo el mundo está centrado en lo que ellos/as hacen o piensan: "Egocentrismo adolescente" Se crea su fantasía, el mundo bajo su punto de vista).
- Periodo Final (16-18 años) Más estabilidad en los rasgos del YO, más integración de rasgos contradictorios. Su punto de vista ya no es tan radical.
Cambios cerebrales en la Adolescencia
Daniel J. Siegel en su libro Tormenta Cerebral, dedicado a la Adolescencia, nos habla de cambios significativos debido a una reconstrucción de la zona prefrontal:
Búsqueda de novedades:Creciente necesidad de gratificación, probar cosas nuevas. Más importancia a las emociones y menos al riesgo de comportamientos peligrosos.
Implicación social:Mejora la conexión entre iguales. Los jóvenes aislados de los adultos soportan conducta de riesgo mayor.
Aumento de la intensidad emocional:Mayor vitalidad, impulsividad, reactividad a veces negativa. "Chispa emocional"
Exploración creativa:Sentido ampliado de la conciencia. Resolución de problemas "fuera de lo establecido" Nuevas ideas, aplicación de innovaciones.
Aumento de la actividad de los circuitos neurológicos de dopamina.
Liberación natural de dopamina: Sensación de "estar vivo", acciones para fijarse sólo en la gratificación positiva, no importan los riesgos ni las desventajas.
Liberación de dopamina:Aumento de impulsividad, susceptibilidad a la adicción, hiperracionalidad (mucho más peso al resultado positivo y mucho menos a las consecuencias negativas aún siendo muy conscientes).
Avance en la Adolescencia:Pensamiento Esencial (Contexto más amplio, no solo gratificación)
¿Cómo actuar en las relaciones familiares?
Javier Urra nos menciona algunos pensamientos erróneos de los padres con los hijos/as adolescentes:
- Intentar seducirlos.
- Identificarse e intentar parecerse al adolescente.
- Compadecerlos por sus dificultades.
Para una buena relación es importante:
- Darnos cuenta de que los adolescentes en sí mismos son una identidad
- Tomar conciencia de que precisan un espacio personal
- Incrementar la comunicación cuando estén dispuestos/as
Ana Roa, pedagoga y psicopedagoga
www.roaeducacion.com
roaeducacion.wordpress.com
Artículos relacionados
Por qué el dibujo es clave en el desarrollo infantil
Descubre por qué el dibujo es clave en el desarrollo infantil. Conoce sus beneficios, etapas y cómo fomenta la creatividad, la expresión emocional y el...
Campamento de inglés en verano 2025: donde nacen los mejores recuerdos
En cada campamento de verano de English Summer, se teje algo especial: momentos que quedan grabados en la memoria de quienes los viven.
Pensamientos erróneos de los padres con los adolescentes
Criar a un adolescente no es tarea fácil, y a menudo los padres caen en ideas equivocadas que pueden dificultar la relación. Creer que siempre desafían por...
Claves para tratar con adolescentes "malhumorados"
Muchos/as adolescentes quieren “salirse con la suya” y acabar haciendo lo que, en ese momento, es vital para su existencia. Si creen que merece la pena, tratarán...
Consejos para hablar con un adolescente y que te escuche
Hablar con un adolescente puede parecer un problema, pero una comunicación efectiva fortalece el vínculo y fomenta la confianza. Escuchar activamente, respetar su...
Conflictos sociales y emocionales en la adolescencia
La adolescencia es una etapa de cambios intensos que puede generar conflictos sociales y emocionales, como dificultades en las relaciones, problemas de autoestima...
Señales del uso de drogas en adolescentes
Las drogas de abuso son sustancias con un efecto directo sobre el cerebro que producen una respuesta en los circuitos del placer. Casi todas las drogas cambian la...
El silencio de los adolescentes
Hablar con un adolescente puede ser un desafío, pero también una oportunidad para fortalecer el vínculo familiar. Entender sus emociones, escuchar activamente y...
10 nov 2019 00:23 quirino
saludos y un material excelente abrazos para todos los del equipo