El gateo de los bebés

Cómo estimular al bebé para que gatee


Publicado por Virginia González, psicóloga y maestra de Educación Infantil
Creado: 18 de julio de 2012 07:10 | Modificado: 2 de abril de 2025 17:48


El gateo de los bebés es un movimiento muy importante para su desarrollo. No solo le permite desplazarse, sino que está intrínsecamente relacionado con su desarrollo físico, intelectual y emocional, y como consecuencia influirá directamente sobre sus aprendizajes escolares y extraescolares y en su relación con los demás, entre otras muchas cosas. El pequeño no se detiene ni un momento. Va de acá para allá como un correcaminos. Y cuanto más gatea, aunque no nos demos cuenta, más cosas ocurren en su interior.

Beneficios del gateo en el bebé

El gateo de los bebés

A nivel físico: • Con el gateo, desarrolla su musculatura de una manera armónica, se familiariza con su cuerpo, mejora su equilibrio, su fuerza y su coordinación muscular. •Al tocar diferentes texturas, se estimula la sensibilidad táctil de sus dedos y de la palma de sus manos, lo que le facilitará en el futuro la prensión de objetos pequeños, como por ejemplo un lápiz. •

Al desplazarse por distintos lugares y observar los objetos desde diferentes distancias, favorece el desarrollo de su visión. Ejercita la convergencia ocular y el enfoque, la visión binocular, la visión estereoscópica o tridimensional y la visión periférica, imprescindibles para orientarse en el espacio y para realizar la mayoría de las tareas escolares, como la lectura y escritura. •Al intentar coger los objetos que se encuentra en su camino, ejercita la coordinación ojo-mano. •Por la posición y al tratarse de un ejercicio armónico y continuado, aumenta la oxigenación de su cerebro y mejora la capacidad respiratoria, importante, por ejemplo, para el habla...

A nivel intelectual: • Al desarrollar el patrón cruzado, es decir, realizar movimientos simultáneos del brazo y la pierna contrarios, favorece a nivel neurológico la interconexión de ambos hemisferios cerebrales, lo que hace que el intercambio de información entre ellos sea cada vez más rápido y eficaz. • Esta utilización cruzada de sus extremidades ayuda a establecer también la futura lateralización (dominancia manual, podal, visual y auditiva).

A nivel emocional: • Al comenzar a separarse físicamente de su madre o figura de apego, comienza a ser capaz de diferenciarse a sí mismo del resto del mundo, lo cual es imprescindible para que exista socialización. •Al conseguir algo que desea, como alcanzar un juguete o llegar hasta sus padres, desarrolla el sentido del logro, la confianza en sí mismo y su autoestima.

Gatear a sus anchas

No hay ninguna prisa para que empiece a andar. Cuanto más tiempo dedique el niño a gatear, mejor. No le privemos de estos beneficios. Cuando esté lo suficientemente maduro y convenientemente estimulado, el propio niño se pondrá de pie por sí mismo. Una vez que gatee con soltura, solo tendrá que encontrar algún apoyo que le ayude a levantarse, aprender a mantenerse de pie, desplazarse de un mueble a otro y, antes de lo que nos imaginamos, aprenderá no solo a caminar, sino también a correr, bailar y saltar. Pongamos al niño en el suelo y dejemos que gatee a sus anchas. El gateo es trascendental para su desarrollo.

Andadores y tacataca para los bebés

¿Son convenientes los tacataca o andadores? El tacataca les da mucha movilidad, pero no les enseña a andar de forma precoz y puede impedir que el niño sienta la necesidad de gatear, etapa fundamental. Debe aprender a andar sin prisas, pasando por todas las fases. Generalmente, cuando se coloca al niño en el andador, no suele estar preparado para ello –por su desarrollo motor u osificación–, con lo cual, si permanece demasiado tiempo sobre él, puede ser perjudicial.

Además, al tener tanta libertad de movimiento aumenta el número de posibles accidentes, bien por caídas o bien porque se pone en contacto con materias o utensilios peligrosos. No obstante, puede resultar divertido en un momento puntual, pero siempre en presencia de un cuidador fiable y nunca de forma prolongada.

¿Cuándo hay que preocuparse? Cada bebé tiene un ritmo de desarrollo diferente, pero conviene consultar al pediatra si al cumplir los 6 meses no sostiene firmemente su cabeza, no intenta coger objetos de su alrededor o no muestra signos de movilidad como darse la vuelta, reptar o levantar su pecho apoyado sobre sus antebrazos.

Cómo estimular al bebé para que gatee

•- Actividades como mecer, arrullar, dar vueltas, saltar, balancear… son muy estimulantes para el equilibrio y para mejorar la coordinación y la armonía de los movimientos del cuerpo. •

- Poner nuestras manos o algún objeto firme detrás de sus pies le servirá de apoyo para que pueda impulsarse en sus primeros desplazamientos. •

- Objetos atractivos o sus juguetes preferidos a la vista pero alejados de él le harán sentir la necesidad de desplazarse. Y, además, si a lo largo del trayecto se colocan obstáculos como cojines, cajas o túneles, adquirirá mayor seguridad, velocidad y agilidad. •

- Conseguir que la situación de aprendizaje le resulte segura y divertida hará que gatee con libertad y que disfrute con ello. Elegir un lugar libre de peligros y no prolongar la actividad demasiado tiempo para que no se canse es primordial. Si no le agrada, es mejor no forzarle. •

- Animar y reforzar los intentos e iniciativas del niño para moverse hará que no renuncie ante los fracasos y que siga intentándolo. • Utilizar juegos de imitación, de perseguir o de esconderse ayudará a reforzar las nuevas habilidades motoras. •

- Tratar de evitar el uso de zapatos o ropa demasiado gruesa mientras explora y descubre aumenta la información sensorial, ya que el contacto de su cuerpo con la superficie sobre la que se desplaza es más directo.

Virginia González. Psicóloga y profesora de Educación Infantil

Artículos relacionados

  • Bayard revistas fomenta la lectura en los niños

    Cómo fomenta la lectura en los niños la Editorial Bayard Revistas

  • Niños con pies planos, cavos y valgos

    Niños con pies planos, cavos y valgos

  • el bebé de 9 meses

    El bebé de 9 meses

  • Bebé de ocho meses

    El bebé de 8 meses

  • el bebé de 10 meses

    El bebé de 10 meses

  • Aprendiendo a andar

Comentarios

¡Sé el primero en comentar!